El ramal olvidado del "Canfranero"
Viendo
las políticas que este país tiene hacia el ferrocarril, sorprende que todavía
sobreviva una línea tan deficitaria como es la que enlaza Zaragoza y Canfranc, nacida con la ambiciosa
intención de ser el eje principal de comunicación España-Francia. La conexión
con el país galo se interrumpió en 1970 a causa del desinterés institucional.
Aún así, y mientras lo mantengan abierto, este trayecto ferroviario es uno de
los más deliciosos que se pueden hacer en este país.
fuente: laestaciondetren.net |
Breve historia del “Canfranero”
El
Ferrocarril Zaragoza-Huesca-Canfranc-Francia fue inaugurado en 1928 por el rey
Alfonso XIII de España y el presidente de la república francesa Gaston
Doumerge.
El trayecto internacional duró poco, ya que 8 años después se cerró a
causa de la guerra civil.
Pasada
la guerra, en 1940, se reabrió el paso con Francia. Durante la segunda guerra
mundial, por aquí pasaban trenes de wolframio (metal utilizado para la
construcción de tanques) con destino a Alemania; los trenes no volvían de
vacío, sino repletos de oro alemán.
Tras
la guerra, el tren volvió a ofrecer un uso “civil”, aunque el tránsito
internacional era escaso sobre todo a causa de los diferentes anchos de vía. En
1.970 descarriló un tren mercancías por el lado francés, quedando definitivamente
cerrado el enlace ferroviario con España.
Desde
entonces hasta hoy, el tramo español continúa funcionando, aunque con un
monumental déficit: el tren es lento y poco práctico, con unos horarios
“imposibles”, y una media de ocho pasajeros por convoy. Cada uno de estos
pasajeros le cuesta a la Diputación General de Aragón la friolera de 126 euros.
El estado de las estaciones y de la infraestructura es deplorable, y se han
sucedido descarrilamientos de los convoyes.
El ramal olvidado: Turuñana-Zuera
Los
acuerdos de la época con Francia establecieron que el tren debía tardar el mínimo tiempo
posible en hacer el trayecto desde Zaragoza hasta la frontera, por lo que en
1.929, un año después de la inauguración del Canfranero, se abrió un tramo
alternativo de 40 kilómetros que unía casi en línea recta las estaciones de
Zuera y Ayerbe, reduciendo apreciablemente el tiempo de viaje. El
inconveniente de este "rodeo" es que Huesca se quedaba sin tren; la solución "salomònica" fue hacer circular trenes por los dos trazados, en horarios intercalados.
![]() |
En Ayerbe se bifurcan los dos trazados, el directo a Zaragoza y el que llega a Huesca |
Con
el ya mencionado cierre del lado francés en 1.970, RENFE
también clausuró la variante de Turuñana, incluyendo las tres estaciones que había en él:
Piedramorrera-Biscarrués, Otrilla-Marracos y Gurrea de Gállego.
![]() |
Indignación en la prensa por el cierre del ramal |
La
pregunta es, ¿Qué queda del ramal, 43 años después?
Iniciaré esta excursión en el extremo Norte del ramal, en Ayerbe. Desde
Fontellas veo sin dificultad los raíles del Canfranero. Pese a que la
atalaya es excelente, no llega a divisar el desvío al ramal muerto.
Sigo hacia el sur, intentando tener la vía tan cerca como sea posible. La cochambrosa carretera A-125 discurre entre el río Gállego y las vías del tren.
Los
alrededores del pueblo de Biscarrués están plagados de pintadas y carteles de
rechazo a la construcción de un pantano que supondría la desaparición del valle.
Como curiosidad,
añadir que parte de los 234 vecinos de Biscarrués fueron agraciados, en 2007, con
el segundo premio de la Lotería de Navidad.
Para
llegar hasta la estación de Piedramorrera-Biscarrués debo salirme de la
carretera y hacer varios kilómetros de pista forestal. La estación está
literalmente en medio de la nada, rodeada de campos de cultivo.
Cerca de la estación, también se mantiene en pie la caseta del guardabarreras.
La línea amarilla marca la dirección de los raíles |
La
práctica totalidad de los raíles han sido robados por ladrones de hierro (hasta
el año 2009 me constaban colocados en su sitio), pero aún se puede ver alguna
sección, sobre todo en pasos a nivel como éste de Biscarrués…
Vuelvo
al asfalto, más adelante està el pequeño embalse de Ardisa,
y su veterana presa construída en 1932.
La presa se puede recorrer gracias a una estrecha carretera de un sentido, regulada por semáforos.
Más adelante, se vuelven a cruzar los caminos: el
ferrocarril pasa por encima de la carretera.
Trepo la meseta sobre la que se asienta la plataforma de vías.
Únicamente quedan las traviesas de madera y unos postes telefónicos;
la vegetación se lo está comiendo todo.
Llego
tarde para ver en pie la estación de Otrilla-Marracos: hace unos meses la
acabaron de demoler. Tan sólo se aprecia vagamente el andén y la plataforma
del edificio de mercancías. Como suele ser habitual, la estación estaba lejos
de todo, poco útil para el día a día.
En amarillo, el lugar que ocupaban los raíles. La flecha roja indica el emplazamiento del edificio |
![]() |
En Googlemaps aún es posible ver la estación |
![]() |
Noticia que hace eco del robo de raíles, con la fotografía de la estación de Marracos |
La pista que circula paral·lela a la vía del tren se va degradando por momentos; además, las lluvias han plagado el camino de trampas de barro. Ante el riesgo de meterme en problemas, vuelvo al asfalto.
Poco
antes de entrar en Gurrea de Gállego, un puente metálico permanece
impasible al paso del tiempo.
Las pasarelas de madera de sus laterales han
pasado a mejor vida, pero si no te impresiona ir dando saltitos por las
traviesas metálicas mientras el rio Sotón truena cincuenta metros más abajo,
puedes atravesarlo… Eso sí, totalmente desaconsejable para gente con vértigo,
niños, ancianos, y en general para cualquiera que tenga dos dedos de frente.
Aquí
también me encontré con la única
señal de tráfico que se mantiene en pie.
El resto del recorrido hasta
Zuera es una línea recta,
imposible de seguir a no ser que vayamos a pie.
...Y
de repente, los raíles vuelven a la vía: una empresa de fertilizantes y un
almacén de combustibles son los
responsables de ello, gracias a que sacan sus mercancías en vagones.
Ante el camino de hierro "resucitado", doy por finalitzada la ruta.
Buff, Manel, impresionante...
ResponderEliminarMuchas gracias, Quique! Un abrazo y buena ruta ;-)
EliminarInteresante viaje y estupendas fotografías ;)
ResponderEliminarGracias por compartir.
Abrazotes.
Gracias, Slow! Tú tampoco te quedas corto con la pluma: también te sigo, y debería ser menos perezoso a la hora de decírtelo por escrito.
EliminarAbrazos de vuelta!
Gran crónica, compañero. Amén. No conocía la historia del canfranero, sí más la de Canfranc (si vas, pide permiso para que te dejen entrar y hacer fotos, alucinante, me chiva un compi de trabajo). Espero con ansia tu siguiente post. Julia
ResponderEliminarGracias por el seguimiento, Julia! Te digo lo mismo que a tu compañero de amores: siempre es un orgullo que te valoren el trabajo, pero si viene de alguien "profesional" del ramo, el pecho se me hincha un poco más ;-)
EliminarBesotes y hasta pronto!
¡Qué grande eres! Todavía estoy esperando leer una de tus crónicas que no me parezca sencillamente genial.
ResponderEliminarEspero ese monográfico de Canfranc.
Un abrazo
Gracias, Noise! Abrazos de vuelta ;-)
EliminarBuen trabajo Manel, si señor.
ResponderEliminarUn Saludo
Gracias, Destrodelto! Saludos y buena ruta ;-)
EliminarMuy bien documentado e ilustrado, así da gusto!...
ResponderEliminarUn saludo.
Gracias, Freebird! Saludos y buena ruta ;-)
EliminarME UNO A fREEBIRD, MUY BIEN DOCUMENTADO E ILUSTRADO POR IMÁGENES.
ResponderEliminarPor otro lado, la inversión en infraestructuras en este país es inversamente proporcional a las necesidades económicas y de transporte de la mayoría de la población, no entiendo un tren de alta velocidad salvo entre puntos muy determinados, pero que tengamos el doble de aeropuertos que Alemania, tantas líneas de AVE y autopistas de peaje que habrá que pagar entre todos, lo queramos o no, es algo que me saca de quicio.
Saludos cordiales y otra vez, ole por la crónica.
Santi, suscribo lo que dices: en este país, cuando había dinero, nos hemos comportado como nuevos ricos, sin previsión de futuro, y así nos va...
ResponderEliminarGracias por tu aceptación, saludos y buena ruta!
Hola!tu blog está genial, me encantaria afiliarlo en mis sitios webs de motos y autos, por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiarnos ambos con mas visitas.
ResponderEliminarme respondes a munekitacat@gmail.com
besoss!!
Emilia
Me da mucha alegria poder demostrar a mas de uno que alguien que va sobre una moto es capaz de hablar y escrivir sobre lo que yo humildemente creo que es una de las mayores verguenzas de esta nuestra tierra ARAGON estoy casi seguro que si nuestro gran CANFRANERO estuviera en cualquier otra provincia alguno de nuestros politicuchos hubiera emprendido alguna accion para que no llegara ha estar como esta actualmente,yo he tenido la suerte de poder recorrer varios tramos andando y es una lastima que este como actualmente esta, ojala esta y otras vivencias como esta valgan para que todos tomemos conciencia de lo mal que nos estamos portando con una gran parte de nuestra erencia como personas y como pueblo (GRACIAS MANEL POR FORMAR PARTE DE NUESTRA CONCIENCIA) gracias motero
ResponderEliminarHalagado y sonrojado... Muchas gracias y, sobre todo, mucha suerte en la lucha por la causa!
EliminarUn gran trabajo de campo. Mi enhorabuena al autor. «JMR»
ResponderEliminarMuchas gracias, saludos!
Eliminar